Una de las principales mejoras en los CMS, como WordPress en sus últimas versiones, son los tags, que son etiquetas que nos permiten agrupar de forma sencilla y automática artículos bajo palabras con las que están relacionados. Sus principales beneficios son:
- Crea un red que conecta muy bien todos los artículos de un blog, con consecuencias inmejorables para la indexabilidad de los buscadores. Todos los posts están interconectados por una o varias etiquetas, lo que permite encontrar el mismo artículo por infinidad de caminos, evitando así en gran medida que una gran parte del contenido caiga en el antes llamado índice suplementario, y que a efectos prácticos sigue existiendo.
- Gran accesibilidad para el usuario, que se encuentra con una nube de tags que le informan de un vistazo qué es lo que más se trata en el blog y puede acceder rápidamente a cualquier parte de la misma.
- Aumenta la densidad de las palabras clave, que además están en el anchor text de un enlace.
- Aumenta las visitas rápidamente, ya que al tener más enlaces con más palabras el long tail es mayor.
Por poner un ejemplo, el 50% de las visitas que recibe Seoclon son a través de búsquedas en Google que van a parar a una etiqueta. De alguna forma, las tags actúan como categorías, solo que mucho más flexibles y con más posibilidades. Pero a pesar de las bondades arriba comentadas, hay que tener otro tipo de consideraciones cuando hablamos de SEO.
El principal inconveniente que le veo a llenar de categorías o tags un blog es que se crean tantas páginas como tags o categorías que consumen recursos a la hora de posicionarse. Los tags son palabras genéricas por lo general, palabras que por ser genéricas no son las que más interés tienen de cara al posicionamiento, además de ser realmente difícil de posicionar. Pueden ser buenas para el long tail, pero personalmente creo que es una mala idea como estrategia seo.
Cada enlace que recibe un blog tiene su peso en oro, y qué menos que intentar sacarle el máximo partido posible. Si llenas el blog de tags, su peso se diluye entre decenas de palabras que no llevan a ningún sítio.
Para explicarlo, pongamos las dos opciones más comunes a la hora de plantear la estrategia de una web:
- Posicionar secciones o categorías – que si son de temáticas medianamente habituales es un esfuerzo poco rentable.
- Posicionar artículos – Que es lo que realmente da visitas a un blog y, desde mi punto de vista, una estrategia ganadora.
Por este motivo, solo es rentable la primera opción si el blog es muy potente y recibe muchos enlaces diariamente, cosa al alcance de muy pocos, eso sí, tampoco demasiadas. Por otra parte, un blog tan popular no necesita los tags, ya que puede posicionar cualquier cosa. Como veis, es una decisión personal de cada uno.
Una posible solución para tener lo mejor de las dos estrategias, sería colocar los tags y las nubes de tags a lo largo del blog, pero sin que se indexen las secciones de los tags. Los beneficios son todos, incluso el poder controlar el traspaso de importancia de los enlaces a los artículos, aumentar la densidad de palabras clave, de enlaces con palabras clave y aumentar enormemente la indexabilidad, además de distribuir el peso de la página a los artículos que realmente queremos posicionar.
Por este motivo, prefiero no indexar los archivos del blog, e incluso las categorías, y en este caso no es solo por evitar el contenido duplicado. Es el mismo caso de los tags, pero multiplicado por x.
¿Sería muy extraño colocar los tags y las nubes de tags con nofollow?
A ver, que no me ha quedado claro… ¿Entonces es beneficioso indexar los tags en los buscadores para atraer visitas pero es malo de cara al SEO?
¿Como se traga éso? ¿El principal objetivo del SEO no es el de ganar visitas? ¿Qué más da el PR si con ésto tus visitas aumentan mucho?
Ciertamente esta un poco confuso. Segun lo que entendi los tags o categorias le permiten tanto a usuarios como a buscadores una navegacion mucho mas completa hacia todos nuestros posts y algun beneficio adicional. Pero no recomienda usarlas en exceso porque distribuye mal el peso interno de los enlaces.
Asumo que cuantos menos enlaces internos mayor sera la importancia que tomen dichos articulos para posicionarse en los resultados de busqueda.
XD vaya dolor de cabeza.
Ese es el tema, cada uno pensará lo que más le conviene. Atrae más visitas pero del Long Tail, cosa que me parece una mala opción.
–
Por otra parte, no se trata del número de enlaces internos, sino del número de páginas o secciones que crean los tags (similar a las categorías).
Una buena opcion es crear bundle tags y usar siemrpe lo mismo para X tema o entrada que escribes, entonces de esa manera limitas la cantidad de secciones que se crean.
Ej: Si haces una entrada de demonoid
Categoria: P2P
tags: torrent, p2p, donwloads
y asi tener varios grupos de tags «asignados» a ciertas entradas o categorias y limitarlo a no mas de 5.
Adseok, tiene mucho sentido lo que dices. Personalmente, prefiero ponerles el «noindex» a las las categorías y los tags. Así evito problemas de contenido duplicado pero conservo su «link juice». También limito el número de tags, como sugiere Fede777, para no reducir la concentración de palabras clave relevantes.
Yo en cambio prefiero utilzarlas para mayor funcionalidad y pensar en mis visitantes más que en los buscadores y ofrecer la opción de verlas todas simplemente clicando un tag,
En el mundo seo esto tu teoría está muy bien pero en el real lo veo poco práctico.
tras leer el articulo considero que es interesante tener una nube de tags en tu blog pero hay que tener cuidado con el contenido duplicado, asi como nos pasa con los archives,category, y page/
Con lo cual ahi van mis preguntas:
Que código necesito para mostrar una nube de tags en mi blog? me recomiendan algun plugin en especial o alguna forma?
Si es tan relevante, porqué en este mismo blog no tienen nube de tags?
Como hago Para poner el atributo Noindex a las páginas de los tags,categorías y page/?
He probado el all in one seo pack pero algunas como las paginas de paginacion se quedan por poner dicho atributo.
Un saludo y sigan así
No termino de entender del todo la finalidad, ¿que no se reparta en link juice?
Como opción das que no se indexen esas páginas de destino, pero si el enlace del tag es normal, el link juice sigue pasando ¿no?.
Por casualidad después de haber leído este articulo, entre en la página de seomoz.org que tiene una nube de tags en portada, como no me había quedado claro este articulo, me fije en las páginas de destino y no utilizan el noindex, ni por supuesto en los tags nofollow.
Me autorepondo, releyendo este articulo le he encontrado sentido a todo lo que cuentas:
# Posicionar secciones o categorías -…
# Posicionar artículos -…
Aquí esta la cuestión, webs importantes pueden posicionarse por esos tags (¿y el contenido duplicado?) pero para web más modestas no es nada recomendado porque se diluye la importancia que pueda tener la web entre todo es contenido duplicado.
Dejo la reflexión inicial porque creo que a otros les ha pasado como a mi que no han entendido del todo el articulo.
Saludos.
Reconozco que este artículo es difícil de digerir.
La conclusión que saco, para un blog normalito:
->es mejor no indexar los tags
->para que no se pierda tanto «link juice», colocar además «nofollow».
¿estoy en lo cierto?
Gracias por el post.
(PD:echo de menos en los comentarios de ADSEOK alguna opción para poder estar al corriente de ellos, que no sea a través de feed. El plugin Subscribe To Comments funciona muy bien)
Hola.Como puedo ponerle el «nofollow» a las etiquetas? Tengo el Plugin Seo Master para wordpress, pero no me da esa opción. ¿Tal vez con el All Seo in one (o algo así) se puede?
Y si se usa un mix?
Es decir, nube de tags que se deje indexar en la pagina principal para que quede todo bien categorizado desde el home, y nube de tags con nofollow en cada single para que no se pierda link juice
esto aportaria algo bueno al seo o sería una aberración?
saludos
esto es todo una aberracion, el unico seo bueno es ser primo del seor don Google, lo demas son comeduras de tarro , lo que sirve hoy es malo mañana y al contrario ya que google cambia el algoritmo cada vez con menos tiempo …