Un agujero negro en internet es una web que recibe enlaces pero no devuelve ninguno.
El ejemplo más claro de agujero negro es la Wikipedia. Desde que decidió colocar en todos los enlaces salientes el atributo nofollow, todo el linkjuice que recibe, que es enorme, no vuelve a salir. Muere en la wikipedia. Cosa que ya he comentado anteriormente más de una vez.
Otras webs que se me ocurren que se han convertido en agujeros negros son Flickr, casi todos los periódicos grandes (New York Times a la cabeza), el propio Google (en parte), etc.
¿Qué significa ésto y qué consecuencias tiene?
Este tema no es nuevo, sin embargo parece que es ahora cuando todo el mundo le está haciendo caso, a raíz de este post y de mucho background a lo largo del tiempo.
Lo que significa es que estos agujeros negros se pueden tragar la web, así como suena. La wikipedia domina cualquier resultado en Google, y a veces es hasta desagradable, por lo que ya hay mucha gente que no enlaza a la wikipedia por principio. Yo no me opongo si es necesario, pero siempre intento encontrar otra fuente más útil para el usuario primero.
Las consecuencias de estos agujeros negros alcanzan todos los ámbitos de internet:
- No enlazar al exterior para la propia web – Si se trata de una web con prestigio, como wikipedia, NYT, etc. no enlazar fuera funciona muy bien, dominan por completo los resultados. Además no tienen ningún motivo para enlazar a otras fuentes.
Si es una web nueva o con poco reconocimiento, no enlazar al exterior es un rotundo fracaso. Por mi propia experiencia, una web nueva ya rankea desde el principio si tiene los mejores enlaces para el tema que trata.
- No enlazar al exterior para internet en general – Estas webs enormes se tragan el resto de webs, monopolizando la web para todos los resultados. Esto deteriora considerablemente la calidad de los resultados, y por lo tanto de internet.
Efectos
Hace unos años, lo mejor para el posicionamiento era enlazar las veces que fuera necesario a las webs de referencia. Por ejemplo, si en un artículo aparecía Google 5 veces, 5 enlaces a google.com. Esto daba «credibilidad» al artículo ya que tenía enlaces de calidad.
Desde un tiempo a esta parte, la estructura de las webs y de los blogs está cambiando. La tendencia es a enlazar páginas internas de la propia web y lo mínimo al exterior. Esta estrategia puede funcionar si la web recibe muchos enlaces diarios.
Hay varias webs muy leídas que son referencia en un tema, que reciben muchos enlaces y apenas enlazan al exterior con muy buenos resultados. Pero, ¿es sostenible ese modelo?
Parece que no. Primero porque los propios usuarios se dan cuenta y lo perciben como algo negativo, pérdida de calidad de contenido y de confianza. Ésto repercute en la propia web que pierde popularidad. Algún ejemplo es TechCrunch, que ha tenido críticas de sus usuarios y han abierto algo más la ventana, ya que estaban empezando a enlazar únicamente a sus webs.
El usuario medio de internet ni le va ni le viene este tema, solo quiere encontrar lo que busca, pero los creadores de contenido estamos al tanto. Por eso, muchos ya dejan de enlazar determinadas fuentes por este motivo.
La web se vuelve injusta de una forma innecesaria y dañina. Un ejemplo es el siguiente: Yo descubro un insecto de tres patas, lo publico en mi web y alguien lo refleja en la wikipedia. La wikipedia tendrá un enlace de referencia a mi web, pero para google es como si no existiera. Resultado: la wikipedia gana.
Tim O’Reilly hablaba hace poco de este tema: ¿el futuro de la web es enlazarse a uno mismo?, si fuera así, da un par de consejos para hacerlo bien:
- La mitad (o menos) de los enlaces de una página son hacia el interior de la propia web
- Asegúrate que los enlaces a tu propia web son más valiosos para tus usuarios que otros enlaces externos.
Yo estoy a favor de enlazar al exterior, lo comento a menudo. Tiene muchas ventajas:
- Los enlaces cuentan para Google. A mejores enlaces, más valor otorga a la página. Una página sin enlaces apenas la tiene en cuenta Google (teniendo en cuenta todo lo dicho anteriormente).
- El factor social y de comunidad. La percepción del usuario lo es casi todo. Incluso Google cada vez tiene más en cuenta cómo tratan los usuarios a una página para asignarle el grado de relevancia.
El debate está abierto (de nuevo). La propia Wikipedia dijo en su momento (hace más de un año) que era una medida temporal. Creo que este modelo es insostenible a medio largo plazo para el propio google si no hace algo, ya que si este modelo da tan buenos resultados la gente tiende a imitarlo, con razón.
Todas estas medidas se justifican en la lucha contra el spam. Me recuerda en cierta forma a la «pérdida de libertad por seguridad» pero aplicada a la web. El spam es un importante mal, pero ¿merece la pena la «pérdida de dinamismo y frescura por reducir el spam»?
Tambien se puede enlazar y no entregar valor al enlace, es decir, enlazarles también con un NoFollow. Y todos contentos.
Uno de los mejores artículos que he leido en mucho tiempo.
Gracias
Yo siempre me he preguntado qué indexaría Google si tooooooodos los links de tooooooodas las webs incluyeran el «nofollow».
Muy bueno el post.
Como Google no revalorice los enlaces externos en los sitios web el modelo «Agujero negro» se va a extender más y más.
Yo por mi parte no pongo nunca un enlace a la Wikipedia sin el «no follow», donde las dan las toman (aunque sea a un nivel muy modesto). Estaría bien que alguien hiciese un listado de webs grandes que utilizan el nofollow para lanzar una campaña de «nofollow» contra ellas.
Y la duda que yo tengo, ya se sabe que es bueno poner enlaces salientes en los articulos que uno crea, pero yo siempre los solia poner rel=’nofollow’, hasta que punto merece la pena poner algunos dofollow
No perderemos pagerank??
Como en todo debe existir cierta equidad, hacen mal en Wikipedia no enlazar al exterior, porque como bien dices, se tragan todo y no dejan nada a los demas, y se ha visto que cuando las cosas se toman de esta forma, al final el que pierde es aquel que toma iniciativas en ese sentido, porque va empujando a que se pierda el interes de estar ahi y trabajar en contra de este.
Hola
Magnifica entrada.
Una reflexión a tener en cuenta; gracias.
Un saludo
Es bueno eso de hacer una campaña de nofollow.
Pero bueno recuerdo leer muchos blogs SEO que decían «create algo en wikipedia ya que los links tienen mucho valor» Si lo que se pone en wikipedia, crea contenido, me parece barbaro (por mas que el fin sea conseguir un buen link), si no tiene sentido lo que escriben, hay editores que lo revisan, lo dan de baja y listo.
Muy buena redacción, da una lectura muy fresca
Coincido con lo que han dicho algunos, creo que es el mejor artículo de adseok en bastante tiempo.
Los nofollow de la wikipedia supongo que vienen de la época en la que todo el mundo se dedicaba a editar las secciones de «enlaces externos» para incluir un link a su web… Pero totalmente de acuerdo en que habría que solucionar esto…
¿Y si probamos con el LHC? :P
Muy buen post viejo!!algo que uno casi no tiene en cuenta ni le para bolas! e igualmente, excelente artículo, de los mejores que he visto en tu blog.
La culpa es del LHC. Los agujeros negros, claro.
no pones tu nombre en los post, como autor, no sé como te llamas para dirigirme a ti.
a mi siempre me ha caído mal wikipedia, no sé porque, pero ahora? peor! lo podemos llamar: enlaces egocéntricos y es totalmente injusto.
la competencia de wikipedia, knol, no hace nada? google entonces debería hacer más caso a knol, no? sería justo.
un abrazo,
Excelente artículo!, un punto de vista que hay que tener en cuenta. Yo por mi parte voy a agregar nofollow a algunos enlaces que tengo hacia la wikipedia.
Un saludo amigos!