«Lo que he aprendido en Microsoft»

Sriram Krishnan lleva 5 años trabajando en Microsoft y cuenta en un interesante artículo las cosas que ha «aprendido a lo largo de 5 años trabajando en varios equipos y que no sabía cuando acabé la universidad. Llámalo valores básicos, lecciones aprendidas, recomendaciones que hago a mis amigos y que me han servido mucho».

Algunas de estas cosas son específicas en Microsoft pero que se pueden aplicar a cualquier gran empresa. Aunque si no tienes cuidado, algunos puntos pueden hacer que te despidan o algo peor si no sabes bien lo que estás haciendo.

Pide perdón, no permiso

Cualquier gran corporación tiene mucho que perder: dinero, credibilidad, poder… por lo que sus responsables intentarán reducir los riesgos al máximo. Si propones un nuevo proyecto, es más fácil decir que no.

Por lo tanto, es mejor no pedir permiso y llevar a cabo tu idea. Si no preguntas nadie te va a decir que no. Por lo tanto, ponte a desarrollar el código. Por supuesto, debes saber lo que estás haciendo, no hagas nada estúpido.

Esta forma de actuar no funciona siempre, y el riesgo de fallas expectacularmente es alto. Pero esto no tiene por qué ser algo malo. Es importante que si tu fracaso va a afectar a otras personas, debes contar con ellas antes de hacerlo.

La mayoría de los fracasos están bien

Has fracasado estrepitosamente y has hecho el ridículo. Quizá te ha chillado algún ejecutivo. Tu demo falló estrepitosamente ante cientos de personas. Tu código tiró la web abajo.

Resulta que este fracaso es algo positivo. Quizá no se sienta bien, pero de hecho, lo esperan. Si ni fallas, es que no están haciendo lo suficiente.

Colorario 1 – Si en tu ambiente de trabajo todo el mundo tiene miedo de cometer el más mínimo error, olvídate de intentarlo. Lo mismo si tu jefe escribe el más mínimo error en tu informe.

Colorario 2 – Cuando falles, admítelo directamente. Envía un email diciendo «la cagué aquí». Admite el error y sigue adelante.

No te apropies de lo que no es tuyo

Si has cogido un trozo de código de un compañero, déjalo comentado. El respeto y la confianza de tus compañeros de equipo es la clave. De la misma forma, debes seguir hasta el más mínimo detalle del proceso. Si tus compañeros no te están constantemente pidiendo tu opinión, es que algo falla.

El punto negativo de esto es que tienes que estar constantemente al tanto de todo aunque no sea tu campo. Debes hacerlo si no quieres que te eliminen de las listas de correo del equipo.

Si no estás completamente comprometido, no esperes que los demás te involucren en decisiones clave.

El código es la clave

Debes conocer los aspectos técnicos y el código. No tienes porqué saber escribir o depurar código literalmente, pero tienes que saber cómo funciona el proceso. Mantente al cabo de este tipo de cosas técnicas.

El síndrome del lobo solitario

Si eres trabajador de equipo, significa obediencia, que eres predecible y solo un grano más de arena. Pero a veces tu trabajo consiste en ser creativo, por lo que necesitas aislarte durante días del trabajo en equipo.

Sin embargo, no te aisles del todo si no quieres ser apartado. Date una vuelta por la oficina para ver lo que se cuece, comenta lo que estás haciendo. De esta forma puedes crear lo tuyo y a la vez formar parte del todo.

Prueba cosas

No te dediques simplemente a seguir lo que se supone que hay que seguir. Intenta cosas, prueba cosas. Los equipos que mueren en Microsoft son los que no lo intentan lo suficiente. Esto no siempre funciona.

¿Nuevo equipo? Escoge personas sobre productos

Si decides hacer algo diferente. Un buen equipo es, a la larga, lo mejor para u felicidad. Si eliges una tecnología a la última, puede ser divertido al principio, pero tarde o temprano se quedará obsoleta. Los buenos compañeros duran mucho, mucho tiempo.

Sal de tu zona de confort

Es decir, que no te acomodes. Intenta continuamente cosas que nunca antes has hecho. Esto te enriquece y evita que te oxides.

Haz las preguntas incómodas

Muchas veces, no se hacen las preguntas que parecen fuera del tiesto. Pero al hacerlas, se resuelven mucho problemas. Además, descubrirás que muchas gente está pensando lo mismo que tú.

Dí «hola»

En una gran organización trabajan muchas personas interesantes. Relaciónate con gente de otras áreas distintas a la tuya. Encuéntra personas, entérate en qué están trabajando.

Elogia en público, critica en privado

Es normal criticar una idea en público, eso se espera, pero nunca a la persona. Si tienes que criticar a la persona, hazlo en privado.

Las mejores cosas se cogen, no te las dan

Algo así como, esfuérzate lo necesario, no esperes que te solucionen los demás nada.

No seas un gilipollas

Lo más importante de todo es que no seas un anormal. Muchas personas inteligentes tienden a volverse mal educadas y poco sociables. Algunas veces simplemente son gilipollas por naturaleza. Otras, han visto este comportamiento en gente con la que trabajan y admiran (algo que solía pasar en el Microsoft de hacer 10 ó 15 años).

Ser un idiota no solo hace que la gente te odie, sino que afecta al grupo. solo es necesaria una persona con mal comportamiento para que se esparza.

Se educado.

Colorario – No confundir educado como «políticamente correcto» o «pasivo agresivo». Es casi lo mismo que ser un idiota. La llave es criticar la idea y no a la persona con la idea.

8 respuestas a ««Lo que he aprendido en Microsoft»»

  1. Interesante estos tips que son válidos en cualquier ambiente laboral en general, pero esta bueno que sea contado por un integrande de una mega empresa como Microsoft

    Saludos!

  2. Hombre…yo creo que esconde mucho orgullo todo este artículo. A mí me parece que solamente por trabajar en Microsoft un poco gilipollas seguro que eres (sin ánimos de ofender). La verdad que por trabajar (como un gilipollas) en cualquier empresa multinacional delante de un ordenador todo el día, escribiendo código y dejando la vida pasar de esta manera: o te han de pagar mucho dinero o tu grado de alienación es tan grande que te impide ver otras cosas en la vida. A ver, que ante gustos no hay nada escrito, pero a pesar de todo me parece que hoy día se intenta normalizar y estandarizar un tipo de comportamiento laboral productivo de masas y alienante, como una apología al trabajo vacío. Saludos.

  3. Ah! se me olvidaba añadir: y encima de estar alienado, no darte cuenta y además tomártelo en serio y hacer proselitismo con ello…

    ¡es que hay que ser gilipollas!

  4. Bueno josepzin, tampoco hace falta que generalices tanto, creo que en el texto se entiende claramente que tampoco va por ahí la cosa. Lo que me parece de gilipollas (palabra que por otro lado usa primero el autor del artículo) es hacer alarde de cosas que según mi modesto punto de vista no son para enorgullecerse mucho. Tengamos un poco de autocrítica y humildad, en vez de estar todo el tiempo ensalzando a la pseudo-vida y al sistema de producción y alienación capitalista moderno y esclavizante. Saludos.

  5. Bueno yo laboro en una gran empresa casi tanto como MS y la verdad q si son muy acertados los puntos.
    La parte de «No seas un gilipollas» no me quedo muy clara. Pero en definitva un muy buen punto de vista. Gracias.

  6. Claro que lo aprendido no es bueno porque está en microsoft, pero que las grandes empresas sean buenas porque tienen mucho que perder(poder, credibilidad, etc.) es un argumento no muy convincente, a menos que el mandamiento del autor se funde en esquemas de taylor o cualquier resto obsoleto en materia de misión organizacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.